El diseño y el arte tienen el poder de transformar espacios y emociones. Si estás buscando inspiración para tu hogar o deseas explorar el mundo del arte y las exposiciones, este blog es tu refugio creativo. Aquí encontrarás ideas, tendencias y eventos que te invitarán a soñar y crear.
Este blog no solo es un espacio para leer, sino para compartir. Síguenos en redes sociales como Instagram y Pinterest, donde encontrarás más contenido visual y podrás conectar con una comunidad apasionada por el diseño y el arte.
El arte y el interiorismo son más que disciplinas; son formas de expresar quiénes somos y cómo vemos el mundo. Este blog es tu compañero en ese viaje creativo. ¡Atrévete a explorar, soñar y transformar!
Interiorismo con alma: cómo diseñar espacios que te emocionen.
Introducción
El interiorismo no es solo una cuestión de estética; es una forma de dar alma a los espacios. En ApliKa Estudio creemos que cada proyecto debe tener una identidad propia, una emoción que lo atraviese y una historia que contar. Diseñar con alma es diseñar con sensibilidad, atención al detalle y una conexión real con las personas que habitarán ese espacio.
1. ¿Qué es el interiorismo con alma?
Se trata de un enfoque que va más allá de las modas. El interiorismo con alma busca crear lugares que emocionen, que despierten los sentidos y generen bienestar. Esto se consigue combinando elementos artesanales, materiales naturales y objetos con historia, pero sobre todo escuchando al cliente y comprendiendo sus necesidades profundas.
2. La importancia de la emoción en el diseño
Un espacio puede ser bello, pero si no conecta contigo, carece de alma. Trabajamos desde lo emocional: qué quieres sentir al llegar a casa, qué recuerdos te gustaría evocar, qué sensaciones te reconfortan. Desde ahí creamos una narrativa visual coherente y cálida.
3. Claves para diseñar con alma
- Utilizar materiales nobles y sostenibles: barro, madera, lino, piedra.
- Integrar piezas restauradas o heredadas.
- Apostar por el arte y la artesanía local.
- Crear una iluminación que evoque calma y emoción.
- Diseñar espacios que respiren: menos saturación, más equilibrio.
4. Ejemplos reales
En nuestros últimos proyectos hemos apostado por recuperar elementos originales como vigas de madera, suelos hidráulicos o carpinterías antiguas. Incorporamos textiles mexicanos bordados a mano, muebles restaurados con técnicas artesanas y composiciones decorativas que narran historias personales.
Conclusión
Diseñar con alma es nuestra forma de habitar el mundo. En ApliKa Estudio no solo transformamos espacios: los llenamos de significado. Si buscas algo más que una reforma, si deseas un hogar que te represente, te escuche y te acompañe… este es tu lugar.



En marzo de 2024 recibimos una llamada del director de la ETSAM, en la que nos proponía un encargo para hacer un pequeño museo en el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), en Boceguillas.
La idea era dar forma a un espacio para la exposición de herramienta con la que trabajaban los artesanos de generaciones anteriores, ayudando así a entender aquellas técnicas constructivas que precedieron a la carpintería actual.
Otra premisa a tener en cuenta es el carácter divulgativo y formativo del centro, por lo que el espacio debe mantener cierta versatilidad y facilidad de movimiento.
De este modo, presentamos una idea basada en un "mueble museo" , ubicado en la pared del fondo de la estancia, para dar cabida a tantas piezas fuera posible, dispuestas en un orden lógico, así como espacio de almacenamiento oculto para guardar otras piezas, publicaciones, etc...
Escogimos tableros contrachapados forrados de calabó, con una terminación mate a base de barnices al agua, y un diseño basado en líneas y ritmos que apoyan la organización de los utensilios siguiendo el proceso habitual de trabajo (medir / marcar; cortar, cepillar, moldurar y taladrar), junto a un expositor de compases y una zona que representa la zona de trabajo en taller del carpintero.
El reto que nos planteamos fue que el protagonismo absoluto lo tuvieran las piezas expuestas, así como facilitar el entendimiento de los métodos de trabajo tradicionales precursores de la construcción contemporánea.
El resultado no pudo tener mejor acogida, algo que tiene el valor añadido de la confianza depositada en nosotros por aquellos que nos formaron en su día.
Añadir comentario
Comentarios